¿Habéis oído hablar de la morfopsicología?
Se trata de una ciencia que estudia la personalidad y la relación entre las características morfológicas de la cara de una persona y su perfil psicológico. Lo cierto es que resulta absolutamente increíble descubrir que mediante la observación de la forma y los rasgos de la cara de una persona, se puede conocer como es su carácter y personalidad.
La morfopsicología es todo un mundo y resulta imposible poder hablar de ella en un sólo post, así que como tampoco somos expertos en la materia, tan solo haremos una aproximación a esta fascinante disciplina.
1) Cerebral o zona superior que se corresponde con la parte superior de la cabeza y que incluye ojos, cejas, frente y cráneo. Aquí es en donde se concentra todo lo relativo a la intelectualidad y los pensamientos.
El tamaño de la frente también responde a un tipo de persona u otro, por lo que una frente ancha se identifica con un tipo de persona idealista.
La simple separación de las cejas nos ayudará igualmente a conocer rasgos del carácter de una persona, de manera que si están muy juntas o no hay separación entre ellas, estaremos frente a una persona muy posesiva y celosa.
2) Sentimental o zona media que comprende los pómulos, las mejillas y la nariz. Es en donde se concentran las emociones, la afectividad y la socialidad. La nariz de hecho es la canalización y los agujeros son como los grifos de salida. De modo que las personas con la nariz corta, suelen tener reacciones más enérgicas y explosivas, al contrario de las de nariz larga. En relación a los agujeros de la nariz si son pequeños estaremos ante una persona poco afectuosa, en cambio si son grandes será justo lo contrario, es decir, muy afectuosa.
El tamaño de la frente también responde a un tipo de persona u otro, por lo que una frente ancha se identifica con un tipo de persona idealista.
La simple separación de las cejas nos ayudará igualmente a conocer rasgos del carácter de una persona, de manera que si están muy juntas o no hay separación entre ellas, estaremos frente a una persona muy posesiva y celosa.
2) Sentimental o zona media que comprende los pómulos, las mejillas y la nariz. Es en donde se concentran las emociones, la afectividad y la socialidad. La nariz de hecho es la canalización y los agujeros son como los grifos de salida. De modo que las personas con la nariz corta, suelen tener reacciones más enérgicas y explosivas, al contrario de las de nariz larga. En relación a los agujeros de la nariz si son pequeños estaremos ante una persona poco afectuosa, en cambio si son grandes será justo lo contrario, es decir, muy afectuosa.
3) Instintiva o zona inferior, que incluye la boca, el mentón y la mandíbula. Se identifica con los instintos y los impulsos. Así pues, una boca de labios carnosos es más sensorial.
La forma de la cara determina también si una persona es más o menos instintiva. Suelen ser muy instintivas las personas cuya forma de cara es de pera. En cambio las caras en forma de violín, se corresponden a un tipo de personas que pueden llegar a tener mucho poder, pero que sin embargo están faltas de afecto.
La dilatación de la cara muestra dos tendencias claras:
1) Tendencia concentrada o retraída, que pone de manifiesto una persona poco influenciable, que busca la seguridad y la protección, son personas más adaptables a su entorno y no son excesivamente sociables.
2) Tendencia reaccionante o dilatados, se caracterizan por ser personas muy influenciables, más abiertas y comunicativas, dóciles, cordiales, serviciales y amables.
El tono se refiere a la firmeza y grado de musculación de las
facciones del rostro. Se asocia al nivel de vitalidad del sujeto y determina si una persona es más o menos activa.
El contorno de la cara indica el grado se socialización de una persona y su capacidad de adaptación. Así pues, las caras muy angulosas, es decir, con pómulos muy marcados, nariz prominente y boca grande son personas muy directas diciendo las cosas e incluso pueden llegar a ser un poco bruscas. Por el contrario, las caras redondas sugieren una alta receptividad y gran facilidad para las relaciones interpersonales.
La morfopsicología resulta útil en muchos ámbitos, pero lo es especialmente para aquellas personas que se dedican a recursos humanos o al trato con el público. En el sector de las empresas es una herramienta esencial para la selección de personal y puede ayudar a conseguir una mayor armonía con el equipo profesional. En el campo de la psicología o psiquiatría, puede ayudar a establecer diagnósticos previos que pueden conllevar el desarrollo de una determinada terapia preventiva. Y en el ámbito educativo y de la docencia, puede servir para optimizar el rendimiento del alumnado.
La morfopsicología resulta útil en muchos ámbitos, pero lo es especialmente para aquellas personas que se dedican a recursos humanos o al trato con el público. En el sector de las empresas es una herramienta esencial para la selección de personal y puede ayudar a conseguir una mayor armonía con el equipo profesional. En el campo de la psicología o psiquiatría, puede ayudar a establecer diagnósticos previos que pueden conllevar el desarrollo de una determinada terapia preventiva. Y en el ámbito educativo y de la docencia, puede servir para optimizar el rendimiento del alumnado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario